martes, 27 de noviembre de 2012

180 & PLANOS



La regla de 180˚
En una grabación o filmación es insoportable escuchar a los camarógrafos, técnicos o hasta al script decir “¿pero eso no sería saltar el eje?”, “Pero ahí estas rompiendo los 180 grados amigo”, “El plano me gusta pero sería saltar el eje, colócate de este lado mejor”.
Probablemente de las primeras cosas que aprendes en las escuelas de cine es “la regla de los 180 grados”, esta regla lo que implica es que deberías crear una línea imaginaria y la cámara no debería cruzarla, de manera que tienes 180 grados para colocar y mover libremente la cámara, y nunca saltar al otro lado de la línea imaginaria porque desubicas al espectador, a menos que un movimiento de cámara lo sugiera.
En términos más sencillos aún, permanece en esta mitad del Set y no se te ocurra pasar al lado oscuro.
El realidad si tienes una simple escena de un dialogo de 2 sujetos con planos “Por encima del hombro (OTS)”, esta regla es bastante acertada, pero en muchas ocasiones la regla de 180 grados simplemente no aplica, sobre todo en planos secuencias, en algunas escenas en exteriores, escenas con movimiento del sujeto o simplemente donde desees incomodar o desubicar a la audiencia. Muchas películas no respetan esta regla, sobre todo los directores mas arriesgados e interesantes como:
                       Terry Gilliam – 12 Monkeys
                       Stanley Kubrick – The Shinning
                       Hermanos Wachosky – The Matrix
                       Lans Von Trier – Todas sus películas
                       Ridley Scott – Aliens
                       Martin Scorsese – Raging Bull

                                           twelve monkeys (1995). terry Gilliam


Hay que tener en cuenta que la regla de 180 grados es solo una guía para cuando comienzas como videografo o cineasta, una vez que conoces este principio no te preocupes por reglas ni ejes ni nada, simplemente cuenta tu historia de la manera mas interesante posible.


técnicas cinematográficas
Técnicas cinematográficas tales como la elección de disparo, y el movimiento de la cámara, puede influir mucho en la estructura y el significado de una película.
Tamaño de tiro
El uso de diferentes tamaños de disparo puede influir en el sentido que una audiencia se interpretan.
el tamaño del sujeto en la trama depende de dos cosas: la distancia de la cámara se aleja del sujeto y la distancia focal de la lente de la cámara.
Los tamaños comunes tiro:

▪ Extreme close-up:

Se centra en un solo rasgo facial, como los labios y los ojos.
▪ Primer plano:
Se puede utilizar para mostrar la tensión.
▪ Plano medio:
A menudo se utiliza, pero se considera una mala práctica por muchos directores, ya que a menudo niega plantilla de personal y en general es menos efectivo que el primer plano.
▪ tiro largo
▪ Toma de apertura:

Utilizado principalmente en una nueva ubicación para dar al público la sensación de la localidad.


Elección del tamaño de disparo es también directamente relacionado con el tamaño de la pantalla de visualización final el público verá. Un tiro largo tiene un poder mucho más dramático en una pantalla de gran teatro, mientras que el mismo tiro sería impotente en un pequeño televisor o pantalla de ordenador.

Close - up: La más detalle, pero que no incluyen la escena más amplia. Mudarse a un primer plano. O desde un primer plano es un tipo común de zoom
Los primeros planos son utilizados en muchas formas, por muchas razones.

Los primeros planos son de uso frecuente como cortes de un tiro más lejano para mostrar el detalle, como las emociones de los personajes, o alguna actividad compleja con sus manos. Toca de cerca las caras de los personajes se utilizan con mucha más frecuencia en la televisión que en el cine, son especialmente comunes en las telenovelas. Para un director de evitar deliberadamente primeros planos pueden crear en el público una distancia emocional de la materia.

Los primeros planos se utilizan para distinguir los personajes principales. Personajes principales se dan a menudo un primer plano cuando se presentó como una forma de indicar su importancia. Los principales personajes tendrán múltiples primeros planos. Hay un estereotipo de larga data de los agentes inseguros deseando un primer plano en cada oportunidad y contando el número de primeros planos que recibieron. 
Un ejemplo de este estereotipo se produce cuando el personaje Norma Desmond en Sunset Boulevard, anuncia "Muy bien, señor DeMille, estoy lista para mi primer plano" como es detenido por la policía en el final de la película.
Nora Desmond

Primeros planos no muestran el tema en el contexto más amplio de su entorno. Si en exceso, primeros planos pueden dejar espectadores seguro de lo que están viendo. Los primeros planos rara vez se hace con lentes de gran angular, porque la perspectiva hace que los objetos en el centro de la imagen a ser anormalmente agrandado. Algunas veces, diferentes directores usarán lentes de gran angular, ya que pueden transmitir el mensaje de confusión, y darle vida a ciertos personajes.
Tipos de primer plano
Hay varios grados de primer plano en función de cómo apretado (zoom) el tiro es. La terminología varía según los países y las empresas incluso diferentes, pero en general son los siguientes:
▪ Cierre Media Up ("MCU" en guiones de cámara): A medio camino entre un plano medio y un primer plano. Generalmente cubre la cabeza del sujeto y los hombros.
▪ Cierre para arriba ("CU"): Una característica determinada, como la cabeza de alguien, ocupa todo el marco.
▪ Hasta Detalle de primer plano ("ECU" o "XCU"): El tiro es tan fuerte que sólo una fracción del foco de atención, como los ojos de alguien, puede ser visto.
▪ Lean-In: cuando la yuxtaposición de tomas en una secuencia, por lo general en un escenario de diálogo, empieza con medio o largo disparos, por ejemplo, y termina con los primeros planos.
▪ Apóyese-Out: lo contrario como un cobertizo en, al pasar de los primeros planos a tomas más largas.
▪ Lean: cuando un cobertizo en es seguido por una inclinación de salida.
Cuando el primer plano, se utiliza en la filmación, se centra en que no se debe poner en la mitad exactamente de la trama. En su lugar, debe estar situado en el bastidor de acuerdo con la ley de la sección áurea.
La historia del primer plano
Uno de los primeros close-up, de DW Griffith El Operador Lonedale (1911).
Los primeros cineastas - como Thomas Edison, Auguste y Louis Lumière y Georges Méliès - tienden a no utilizar los primeros planos y prefirió enmarcar sus temas en los tiros largos. Historiadores discrepan en cuanto a la película que el cineasta utilizó por primera vez un primer plano, pero DW Griffith utilizó el disparo extensamente en una fecha próxima. Por ejemplo, uno de los cortometrajes de Griffith, el operador Lonedale (1911), hace uso significativo de un primer plano de una llave de un personaje que finge es un arma.
Los primeros planos pueden ser más caros que otras vacunas, debido a la iluminación 

No hay comentarios:

Publicar un comentario